miércoles, 14 de mayo de 2008

domingo, 11 de mayo de 2008

Tequisquiapan





Exposición Fotográfica


Exposición Fotografica




Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes ubicado en Centro Histórico de la Ciudad de México, es la máxima casa de cultura, considerado el mejor teatro de opera de la República Mexicana y es el monumento más importante del país dedicado a lo mejor de las bellas artes en todas sus manifestaciones.

Periodo de Construcción

Su construcción empezó en 1904, pero fue interrumpida su construcción por la Revolución Mexicana, así que su construcción fue reanudada en 1932.

Información Relevante

Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos, con un aforo para 2255 personas, y un escenario de veinticuatro metros de longitud. En él se encuentra el gran telón con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatepetl e Iztazihuatl y con un peso de 24 toneladas, en el techo de la sala se encuentra la lampara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en ella se representa a el dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes.


Hemiciclo a Juárez

Monumento construido en mármol de carrara, sobre un proyecto del arquitecto Guillermo Heredia, que se encuentra en la avenida Juárez, en la parte sur de la Alameda Central. De planta semicircular, el cuerpo cuenta con ocho columnas de estilo dórico. Al centro se halla un conjunto escultórico, obra del italiano Lazzaroni, que culmina con la figura de un Benito Juárez coronado por la Gloria, en presencia de la República.

Periodo

Esta hermosa obra que se encuentra en la Alameda Central, enfrente del Palacio de Bellas Artes, fue inaugurada en 1910. Este es un reconocimiento a Benito Juárez.








Pirámide del Sol

La pirámide del Sol es la de mayor altitud y de mayor volumen de todas las del recinto de Teotihuacan. Es la segunda más grande en volumen de todo el país, sólo superada por la de Cholula. Está orientada al punto exacto del horizonte por donde se oculta el sol.


Periodo

Se inició su construcción en la etapa Tzacualli (1-150 D.C.), momento en el que Teotihuacan comenzó a desarrollarse como ciudad principal de Mesoamérica. En 1971 nuevas excavaciones y estudios descubrieron una gruta debajo de la pirámide. En esta gruta hay 4 puertas, dispuestas como los pétalos de una flor, por las que se accede a otras tantas salas. Se llega a la gruta a través de un pozo de 7 m de largo que se encuentra al pie de la escalinata de la pirámide.


Información Relevante

Esta hermosa construcción que es un patrimonio de la humanidad con una gran historia e importancia se encuentra en la ciudad de Teotihuacan. Al visitante se le permite subir hasta su cima y este peregrinaje se vuelve la mayor atracción al visitar la zona arqueológica. Se le han puesto unos pasamanos para auxiliarse y no perder el equilibrio en la subida de los 248 escalones que son bastante empinados.


Temas de la exposición fotográfica

1.Periodo Prehispánico
2.Periodo de la Colonia
3.Periodo de El Porfiriato
4.Periodo de la Revolución Mexicana
5.Periodo de el Muralismo



Tiempo de cada Periodo

Periodo prehispánico: 2500 a.C.-1521 d.C.
Periodo Colonial: 1521 d.C.-1821 d .C.
Periodo de el Porfiriato:1876 d.C.-1910d.C.
Periodo de la Revolución Mexicana: 1910d.C.-1919d.C.
Periodo de el Muralismo: Corriente que surge después de la Revolución Mexicana.

sábado, 10 de mayo de 2008

“Peña de Bernal”

Fundado en el año de 1861 por Don Julián Velázquez Feregrino, quien murió en 1882 a los 72 años de edad y está enterrado en la “Iglesia Chiquita” que el mismo empezó a construir en la comunidad, Ezequiel Montes alcanza la categoría de Municipio en el año de 1940, integrado por dos delegaciones, Bernal y Villa Progreso, y seis subdelegaciones (Jagüey Grande, Tunas Blancas, Los Pérez, La Higuera, Las Rosas, Bondotal y Loberas El Ciervo).

El nombre original del pueblo fue “Corral Blanco” ya que donde ahora está el parque central se encontraba un corral de piedra de tepetate, aunque el verdadero nombre era el de San Nicolasito, por la cofradía ala cual pertenecía. A diez metros de éste el fundador erigió su primer casa en 1861, en la esquina que hoy es Juárez y B. Domínguez frente al parque central.
Se llevó a cabo entrando en vigor la Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos. Siendo Gobernador en 1861 el Gral. Pedro M. Río Seco, del 1º de Julio al 15 de agosto de ese mismo año, así como también el Sr. José Ma. Arteaga, quien fue gobernado en lapsos de tiempo pequeños durante esa misma época.

Por esa fecha el Sr. Julián Velázquez Feregrino hijo del Sr. Julián Velázquez (español) y de la Sra. Vicenta Feregrino de origen austriaco, hizo la adquisición del predio que era propiedad de la Cofradía de San Nicolás Tolentino, que en aquel entonces pertenecía a la subprefectura de Los Pérez, que a su vez pertenecía a la prefectura de Cadereyta; por la cantidad de $700.00 Setecientos pesos.

En 1880 se inició la construcción de la primera iglesia (Iglesia Chiquita), en 1914 la construcción del Panteón; en 1920 los Srs. Luis Ocampo y Roberto Nieto propusieron al Congreso del estado cambiar al nombre de Corral Blanco a Ezequiel Montes en honor del ilustre abogado liberal que naciera en Cadereyta de Montes, Qro. en 1820. Cuando cambió de nombre se elevó al rango urbano de villa y a la categoría política de delegación, siendo el señor Gumersindo Montes Zarazúa su primer delegado municipal. La Escuela Primaria fue inaugurada en el año de 1923 por el entonces Gobernador constitucional del Estado, el Gral. Joaquín de la Peña. En 1925 el Sr. Don Manuel Mancebo del Castillo instaló una planta de Luz y un molino, en ese mismo año el delegado municipal Tomás Montes, empezó a construir el jardín afuera de la Iglesia Chiquita. En 1936 por influencia del senador Severiano Montes se ordenó que fueran alineando las calles, haciendo banquetas y empezando a empedrarlas, esto creó malestares ya que para lograrlo había que tirar casas que no tenían orden alguno.

En el año de 1941, por acuerdo del Congreso del estado y siendo Gobernador Constitucional del Estado el Sr. Noradino Rubio, se elevó a la categoría de municipio libre a Ezequiel Montes, siendo su primer presidente municipal el Sr. Prócoro Montes Dorantes. Sus delegaciones fueron Bernal y Villa Progreso y sus subdelegaciones fueron: Jagüey Grande, Tunas Blancas, Los Pérez, El Ciervo, Las Rosas, Bandotal, Los Ramírez, Charcos y La Higuera.

En 1948 se introdujo el agua potable por la Comisión México Americana; en 1958 la Comisión Federal de Electricidad Instaló la Luz Eléctrica, siendo Presidente de la República Don Adolfo Ruiz Cortines y Gobernador del estado El Coronel Octavio S. Mondragón y presidente Municipal el Sr. Ezequiel Velázquez Vega. En la visita que hiciera el Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos en 1959, se le solicitó la construcción del Parque Central que ahora lleva su nombre y, así en 1961, cien años después de la fundación del pueblo, se inauguró siendo Gobernador del estado el Sr. Lic. Juan C. Gorráez y Presidente Municipal el Sr. Ezequiel Velázquez Vega. En 1967 se construyó la primera escuela secundaria. Ahora se cuenta también con escuela preparatoria.

Se encuentra ubicado al noroeste del estado, a 59 km. de la capital queretana. Por la autopista (51) Qruerétaro-Mexico. a la altura del km. 17 tomar la desviación a Cadereyta, seguir derecho hasta Bernal. Su clima es semiseco templado, con una temperatura media anual de 16C y altura de 1,970 m.s.n.m.

El mayor atractivo de Ezequiel Montes que es su peña, se localiza en Bernal. Pero cuenta también con otros sitios dignes de mencionarse, como la presa Paso de Tablas en la localidad de la Higuera, donde pueden realizarse divertidos paseos en lancha, practicar la pesca deportiva y, en sus alrededores, se puede acampar, tomar el sol o simplemente descansar del ajetreo citadino. Un paisaje para admirarse y disfrutar es el que nos ofrece la cascada Cola de Caballo, en la comunidad de Las Rosas, que tiene una bonita zona arbolada tambien muy adecuada para acampar.

Bernal, perteneciente a este municipio, es una pequeña y pintoresca población donde se localiza la "Peña de Bernal'.

Recorrer sus angostas callecitas, comprando en alguna de las varias tiendas de artesanías del lugar y después descansar en una de las bancas de su Plaza Principal, es todo un deleite.
Este monolito, conocido como la Peña de Bernal esta considerado el tercero más grande en el mundo. su altura es de 288 mts.

La palabra Bernal es de origen árabe y los españoles la usaban para denominar algún peñasco grande y alargado que se encontraba aislado ya fuera en un llano o en el mar. Así mismo, en lenguaje otomí: Ma'hando, en chichimeca: De'hendo, tiene el mismo significado: "En medio de dos".

Antes de la llegada de los españoles, habitaron en las faldas de la peña algunos chichimecas, quienes consideraban este lugar como sagrado. En 1642 un grupo de 26 familias españolas tomaron posesión del territorio que hoy ocupa Bernal. Posteriormente fué enviada una guarnición de soldados, cuya misión era la de defender la Congregación de Nuestra Señora de la Concepción Bernal (nombre que recibió el grupo de familias en los inicios de la fundación), de los ataques de los indígenas chichimecas, quienes eran considerados como bárbaros por los habitantes del poblado.

Esta pintoresca población cuyo desarrollo económico, político y social en la época virreinal se debió a la explotación minera, es ahora un área eminentemente turística ya que además de ofrecer su extensa variedad de artesanías, se encuentra enmarcada por una enorme peña, que resulta de gran atractivo para miles de personas que acuden todos los años a escalarla.
En Bernal y en Villa Progreso existen hermosos templos que no pueden dejar de visitarse. En Bernal está el Temple de San Sebastián, que data del siglo XIX; la Capilla de Animas y la Capilla de la Santa Cruz, construidas a finales del siglo XVIII, en cada una de ellas se celebra a su patrono con rumbosa fiesta anual. En Villa Progreso se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVIII, en la que destaca su altar principal de inconfundible estilo barroco.

FIESTAS Y FERIAS:
Feria Anual Enero (varios días, de duración) Cabecera Municipal Equinoccio de Primavera Marzo 21 Peña de Bernal La Santa Cruz Mayo 3 Bernal Feria de San Miguel Septiembre (varios días, de duración) Villa Progreso Fiestas de Navidad Diciembre Cabecera Municipal y varias comunidades

HOSPEDAJE:
Cabecera Municipal: Hotel Villa San Carlos, Hotel Real de Montes, Hotel San Félix, Hotel Señorial, Hotel María Cristina, Hotel Posada San Carlos, Hotel La Paz, Casa de Huéspedes Blanca Bernal: Hotel Mesón Quinta Celia, Hotel Posada Peña, Casa de Huéspedes D' Ricardos

RESTAURANTES:
Cabecera Municipal: Restaurante Bar El Abanico, Restaurante Bar La Herradura, Restaurante El Caballero, Restaurante Paraíso, Restaurante de La Ganadera, Rosticería Fren Chiken
Bernal : Restaurante Bar Villa San Carlos, Restaurante Bar Los Caballos, Restaurante Mesón de la Roca, Restaurante Mesón de Doña Tere, Restaurante Las Flores, Restaurante Las Cazuelas

ARTESANÍAS: Existe toda una variedad de artículos hechos en lana, como tapetes, cojines, chamarras y cobertores; así como bonitas y coloridas piezas de barro.

Otros productos: Dulces de leche, de cacahuate y de biznaga, quesos, curado de pulque, etc.
CAUSAS LA REVOLUCIÓN MEXICANA
INTRODUCCIÓN:

El movimiento revolucionario de 1910
se produjo a raíz de causas
sociopolíticas y socioeconómicas,
que fueron gestándose a lo largo del
Porfiriato y al final se conjugaron, al
coincidir en una grave crisis económica
con el envejecimiento del régimen
cuyas estructuras caducas ya
no correspondían al dinamismo de
una sociedad en transformación.

Además de la oposición representada
por el magonismo y por
Francisco I. Madero, se gestaban en
diferentes regiones del país otros
movimientos sociopolíticos contra el
régimen Porfirista, los cuales se
sumaron a la lucha maderista
propuesta en el Plan de San Luís Potosí.
Por fin el 20 de Noviembre de 1910
estallo La Revolución Mexicana.
CAUSAS SOCIOPOLITICAS:

*Prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder presidencial.
*El envejecimiento del Sistema Político.
*El incumplimiento de la promesa de Porfirio Díaz a la promesa de no volver a postularse para la presidencia, hecha ante Creelman, reportero estadounidense, en el año de 1908.
*El fraude cometido en las elecciones presidenciales de junio y julio de 1910.
*La falta de oportunidades de ascenso político para los miembros de las clases medias.
*La virtual anulación de la libertad y la democracia, violando los principios del liberalismo político.
*La influencia de los principios del movimiento magonista, difundidos en el Programa del Partido Liberal Mexicano.
*La persecución y represión en contra de los movimientos políticos oposicionistas.

CAUSAS SOCIOECONOMICAS:

*Inconformidad de la clase media empresarial con la oligarquía
financiera representada por los “científicos”, debido a que estos manejaban el crédito bancario del
país en provecho propio.
*Los efectos económicos de la
tienda de raya, que al limitar el intercambio dinero-mercancías se convirtió en un freno a la
consolidación del capitalismo en México.
*Inconformidad de la clase media profesional y obrera industrial del
país por el abuso de poder y la corrupción de caciques.
*Descontento del sector obrero mexicano por la discriminación de
que eran objeto, manifiesta en el
mejor trato y salarios más altos que
se otorgaban a los extranjeros en minas y fabricas
Emiliano Zapata
(1879 - 1919)


Nació en Anenecuilco, Morelos en 1879. En 1906 participó en Cuautla en una junta en la que se planteó la necesidad de defender la tierra de los campesinos morelenses de la voracidad de los hacendados porfiristas. Como represalias, en 1908, se vio forzado a incorporarse al noveno regimiento de Cuernavaca.

Esta forma de castigo, a la que se le conocía como leva, era frecuente durante el porfirismo. Sobresalió en el ejército. Posteriormente, fue autorizada su baja, luego de poco más de un año de servicio.

El 12 de septiembre de 1909 fue elegido presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Cuando las fuerzas armadas de los terratenientes acudieron al lugar, encontraron a la gente trabajando pacíficamente la tierra, pero con la carabina al hombro. Ese fue el principal planteamiento de Zapata: defender el derecho del pueblo a la tierra, que significaba el derecho a la existencia misma de las comunidades campesinas.

Su insistencia, su intransigencia en este punto, hizo que la voz de los campesinos fuera escuchada. "Yo estoy resuelto a luchar contra todo y contra todos sin más baluarte que la confianza y el apoyo de mi pueblo". Escribió Zapata en una carta dirigida a Gildardo Magaña.

En 1910, al estallar la revolución, Zapata se incorporó a las fuerzas maderistas, atraído por las demandas agrarias del Plan de San Luis. Pero una vez que triunfó este movimiento, el reparto de la tierra no se llevó a cabo.

Los hacendados, aprovechando que el ejército porfiriano se mantuvo en pie, presionaron para que las fuerzas campesinas fueran desarmadas y urdieran una traición que por poco le costaba la vida a Zapata. "Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres", escribió Zapata en otra de sus cartas.

En esas condiciones, Zapata reorganizó a su ejército y tomó Yautepec, Cuautla y Cuernavaca. Al triunfo de la revolución maderista, se negó a deponer las armas mientras no se hiciera efectivo el reparto de tierras.

Esta actitud la mantendría hasta el fin de su vida, la cual le provocó enfrentamientos con quienes ocuparon el poder, mostrándose fiel a los principios del Plan de Ayala, ideario agrarista en el que se reflejaban los anhelos de los campesinos, sintetizados en la frase "Tierra y Libertad". La recuperación de las tierras que les habían quitado a los campesinos era su objetivo principal.
A partir de la proclamación del Plan de Ayala, los zapatistas defenderían su resolución contra los gobiernos de Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera, y los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias y para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y creando comités de vigilancia. "El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba... Se lanzó a la revuelta no para conquistar ilusorios derechos políticos que no dan de comer, sino para procurar el pedazo de tierra que ha de proporcionarle alimento y libertad, un hogar dichosos y un porvenir de independencia y en agradecimiento". Sin embargo, derrotado Villa en el norte, en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la consolidación del nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron el estado de Morelos.

En 1919, víctima de una celada, Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca, en el mismo lugar que ocho años atrás le tendieron igual traición. El movimiento zapatista fue derrotado militarmente, más no sus ideales de justicia. En una carta dirigida a Pancho Villa, Zapata escribió: "... la ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que rebaños de esclavos para la tiranía..."
“LA GUERRA DE LAS GORDAS”
De Salvador Novo

La obra trato sobre la guerra que tuvo Tlatelco contra Tenochtitlan, por la infertilidad que presentaba la reina.
Todo empieza con la conversación del rey de tlatelolco Moquihuix, con teconal que era el primer ministro en tlatelolco, sobre como no le gustaba su esposa ya que era muy fea y además le apestaba la boca, llego a muchas discusiones y el siempre salía con el argumento de que no tenia tiempo de poder complacerla, y si no era eso era por que no estaba de buenas.
Esto llego a que Calchiiuhnenetzin en sus sueños le hablara su genital, diciéndole que necesitaba acción o algo así. Y para que el rey talatelolca la tomara como loca el adivino le fue a decir que era cierto todo que el mismo lo había visto que el abuelo de Moquihuix su mascara que tenían de el se había presentado ante el.

Teconal le aconsejo que por bienestar político le cumpliera a Calchiiuhnenetzin ya que no querían problemas con los de Tenochtitlan ya que el rey Axayacatl era su hermano. Y que después del martirio que para el rey de Tlatelolco representaba cumplirle a su esposa, este le prometió unas hermosas doncellas para borrar esos recuerdos.

Entonces el rey de Tenochtitlan tuvo sus hijos, que para el final del parto de su esposa fue de 10 descendientes, entonces la esposa de Moquihuix le pidió que fueran a visitarlos para dar regalos a los hijos de su hermano y como siempre no quiso ir con ella, ella marcho con sus parientes y al llegar se sorprendió de la cantidad de hijos que tuvo. Pero las damas de corte que eran Xochichihua, Xochihuetzi y Chicomezochitl empezaron a rumorar sobre Calchiiuhnenetzin del por que ya con unos años con el rey tlatelolca todavía no había engendrado descendientes.

Entonces Axayacatl manda un informe a su cuñado y lo ofende entonces el rey Moquihuix, le contesta y se formula una disputa que mas después se convertiría en una guerra en donde unas mujeres Gordas atacan y los guerreros y desconcertados no saben que hacer así que se lo comunican a Axayacatl, este las captura y toma a unas cuantas como nodrizas para sus hijos, ya que estaban bien dotadas para alimentar a sus descendientes.
Después asesina a Moquihuix, su mismo cuñado Axayacatl por el asunto de su hermana de que no tenía descendientes.
Las murmuraciones de Xochichihua, Xochihuetzi y Chicomezochit, llevan a Calchiiuhnenetzin, a decirles que si le habían cumplido y que se encontraba embarazada, sin embargo era una mentira y se la creyeron.
Su hermano le trata de conseguir nuevo pretendiente, y le comenta que tiene un enamorado que la desea desde hace tiempo, ella muy emocionada quiere saber quien es, el le dice que era el Príncipe de Cuitlapilco, en ese momento uno de los personajes, le dice que ha llegado precisamente el príncipe de Cuitlapilco, el muy impresionado por que ese nombre nomás lo había dicho para consolar a su hermana, lo hace pasar, su hermana emocionada por lo que estaba pasando al ver a su enamorado se siente muy bien y corre a besarlo, sin embargo este me parece que es mudo y a ella no le importa y se siente muy feliz, su hermano con tal de complacerla lo acepta como su nuevo cuñado.

OPINION:

Es una muy buena y entretenida obra que a mi parecer si valieron los 100 pesos que se pagaron además del tiempo. Me gusto más que se desarrollo en la época Prehispánica y los actores supieron actuar acorde a la época que interpretaron, no se equivocaron y si lo hicieron supieron resolver sus dificultades, además de hacernos reír un buen rato, nos mostraron un panorama de cómo influía que los reyes tuvieran descendientes y mas si era con hermanas de reyes de alta categoría, esto repercutía en el desarrollo de la cultura, de las alianzas que existían etc. En conclusión para mi fue una muy buena obra ya que fue amena y divertida.
Tequisquiapan

Tequisquiapan se encuentra al sureste del Estado de Querétaro, a dos horas del Distrito Federal por la autopista 57minutos, a 20 minutos de San Juan del Río y a 40 de la capital queretana y es el centro geográfico de la República.
A una altura de 1,880 m.s.n.m. una extensión territorial de 343.6 km2, su clima es templado con temperatura media anual de 1 7.4 grados centígrados.

La región que ocupa el municipio de Tequisquiapan, estuvo habitada por chichimecas. Los primeros españoles llegaron en 1551 y fundaron la llamada Santa María de la Asunción y de las Aguas Calientes.
En 1656 su nombre fue modificado por el de Tequisquiapan, palabra náhuatl que significa "lugar de agua y tequesquite". En 1861, por Decreto se eleva a la categoría de Villa y en 1939 se crea en forma definitiva el municipio de Tequisquiapan.
Esta es una población que conserva su imagen virreinal con sus angostas calles y plazuelas llenas de flores. Su agradable clima, permite realizar las más diversas actividades al aire libre, como tomar el sol junto a la alberca, acampar o hacer gratos paseos a caballo en los alrededores.

ARTESANÍA:

La artesanía es otro de sus atractivos. Los trabajos de cestería son muy variados así como las labores hechas en lana de bello colorido. En algunas zonas de esta región se encuentran minas de piedras semipreciosas como el ópalo, que es tallado con gran destreza.

FIESTAS Y FERIAS:

Tequisquiapan conserva sus tradiciones religiosas y populares. Una de las más importantes es la Feria del Queso y el Vino, que se realiza entre los meses de mayo y junio, donde numerosos participantes exponen y comercializan sus productos; además de realizarse charreadas, teatro al aire libre, conferencias, exposiciones y conciertos.

LUGARES DE INTERÉS:

Parroquia de Sta. María de la Asunción. Este templo fue construido en 1874 con un estilo arquitectónico propio del neoclásico; sin embargo su construcción quedó incompleta terminándose a principios del presente siglo. Su fachada es de cantera rosa; en la parte superior se encuentra un reloj que data de 1897. En el interior la decoración es sencilla, destacando el coro, el sotacoro, un bautisterio con pila monolítica y la imagen
de la Patrona en el retablo principal.

Temple de Nuestro Padre Jesús Este pequeño templo tiene una portada muy sencilla y torre de un cuerpo, su planta es de cruz latina y la bóveda de cañón.
Plaza Cívica Es un sitio muy agradable rodeado de portales, que se encuentra en el centro de la ciudad. A un lado se localiza un acogedor jardincito que lo adornan una fuente y un kiosco construido en el siglo XIX.

Pequeño Museo.- En la antigua recepción del hotel El Reloj, se encuentra un pequeño espacio museográfico denominado Museo de la Constitución, en el que se incluyen algunos cuadros y mobiliario de la época constituyente.

Parque Recreativo La Pila.- Este parque se encuentra en el que fuera un antiguo molino, en donde todavía se conserva la pila que almacenaba el agua para su funcionamiento y que data de 1567; de ahí su nombre. El parque tiene áreas verdes, alberca, pista de patinar, canchas de tenis y baloncesto, juegos recreativos, cafetería y estacionamiento.
Centro Cultural Tequisquiapan.- Inaugurado en 1991, en este Centro se presentan exposiciones temporales, conferencias y videos culturales. También se imparten clases de piano, guitarra, creación literaria, pintura, danza, ballet y serigrafía entre otros. Aquí se encuentra la Biblioteca Municipal.

Consecuencias de la Revolucion Mexicana

ASPECTOS POLITICOS

Recordemos que con el candor de la Revolución, las ideas de Madero se modificaron con prontitud, prácticamente se fueron radicalizando a comparación de su inicio político: adquirió mayor preocupación por los problemas sociales, ya no se limitaba a una cuestión antirreeleccionista: “el único camino que existe para hacer a un pueblo fuerte estriba en instruirlo y elevarlo desde el punto de vista material, intelectual y moral, a fin de conociendo sus derechos y amando la libertad se acostumbre a preocuparse por los atentados cometidos a sus ciudadanos y actuar en su defensa con oportunidad”

Madero fue nombrado presidente con mayoría de votos (98%), y en su programa de gobierno se perciben sus ideas políticas: restablecer el imperio de la Constitución y procurar su reforma, mejorar y fomentar la instrucción pública, mejorar la condición material, intelectual y moral del obrero, favorecer el desarrollo de la riqueza pública, fomentar la agricultura, mejorar condiciones del ejército y estrechar las buenas relaciones con el extranjero.

Madero adquirió popularidad inusitada al ser encarcelado y por ende asumirse como víctima de un régimen despótico. Pero, como cualquier mandatario con o sin botas, la popularidad es un cheque que se vence si su perspectiva, estrategia y tácticas no están encaminadas a satisfacer las necesidades sociales.

Su fracaso se entiende al comprender que sus principios políticos (democracia, sufragio efectivo y no reelección, etc.) le importaban más que los problemas de carácter económico y social. Arengando al enarbolar la libertad, soberanía, derechos políticos, igualdad ante la justicia y la ley, etc., era fácil adquirir popularidad y excitar a las masas.

Sin mucho desgaste militar, Díaz (viejo y consciente de que sus niños ya estaban listos para la democracia) marchó y Madero quedó como gran triunfador. Pero debía hacer frente a lo más difícil: superar los problemas que el régimen porfirista había creado (sociales) y las nuevas dificultades que generaba con su culminación (económicas), cuestiones que paradójicamente no eran de la prioridad de Madero.

En 1917, México presentaba una situación similar a la que había vivido en ocasiones anteriores al salir de la lucha interna: existencia de caudillos militares dispuestos a competir por el poder, bandolerismo, crisis económica, oposición política al nuevo gobierno y división dentro del propio grupo del poder.

Para el gobierno de Carranza se hacia necesario restaurar la paz interna, a efecto de consolidar su gobierno y dedicarse a la construcción del nuevo estado. Los villistas y zapatistas habían sido vencidos y sus movimientos no volverían a tener alcance nacional, pero tras refugiarse se mantenían en pie de guerra.

La paz interna no solo era perturbada por los zapatistas y villistas , había otros grupos rebeldes, como el de los hermanos Cedillo en San Luís P. y el de los Arenas en Tlaxcala, además de algunos militares que habían pertenecido al ejercito federal y que no se resignaban a que este fuera disuelto.

Las pugnas entre los caudillos militares fueron constantes; una de ellas llevo a la conjetura de finales de 1917, en la que unos generales carrancistas se propusieron a dar un golpe de Estado con ayuda de agentes alemanes en México ante la sospecha de que Carranza planeaba declararse a favor de los aliados en el conflicto mundial en un intento de reconciliación con Estados Unidos. Sin embargo es preciso hacer notar que ninguno de los caudillos llego a enfrentarse a Carranza antes de 1920.

La política Internacional de México durante los años 1917 y1918, los dos últimos años de la gran guerra iniciada en Europa en 1914, estuvo determinada esencialmente por las reacciones del gobierno de Carranza ante cinco peligros que, a juicio de dicho gobierno, amenazaban tanto a su propia existencia como a la soberanía nacional
Estos peligros eran:
*Amenaza de una nueva intervención de los Estados Unidos
*Amenaza de un Golpe de Estado auspiciado por grupos económicamente poderosos de Gran Bretaña y EE.UU.
*Bloque económico de los EE.UU.., contra México
*Peligro de un Golpe de Estado de inspiración alemana en México
*Actos de sabotaje de parte de Alemania en contra de las compañías petroleras estadounidenses y británicas en México
En el marco de la firme posición de Carranza en defensa de la soberanía nacional, se inscriben los principios de política internacional enunciados por Carranza el 1 de Sep. De 1918, conocidos con el nombre de “Doctrina Carranza”

ASPECTOS ECONOMICOS

La emisión del “infalsificable” fue de corta duración, de mayo a diciembre de 1916, debido a que no se logro ser una moneda lo suficientemente fuerte como para resolver los graves problemas económicos del país en aquel año conflictivo.

Además, el gobierno hizo uso de este papel moneda cada vez en mayores cantidades propiciando el aumento del circulante, mientras el publico se precipitaba a canjearlo por oro.

Esto genero una rápida e incontenible devaluación, que obligo a la Secretaria de Hacienda a suprimir al “infalsificable” y a restablecer la circulación de la moneda metálica, que había desaparecido desde la época del gobierno de Huerta.

En septiembre de 1916 el gobierno tomo una medida mas enérgica incautando temporalmente las existencias metálicas de los bancos mientras se establecía un nuevo sistema bancario, e imponiendo un préstamo forzoso por algo mas de 53 millones de pesos de las reservas en oro de los bancos a pesar de todos los problemas internos y externos que enfrento el Gobierno de Carranza, sus medidas en política financiera tuvieron buenos resultados y logro detener la inflación, aunque no pudo alcanzar su propósito de crear un banco estatal, debido principalmente a la falta de reservas suficientes en oro y plata la deuda externa no aumento en tiempos de Carranza simplemente porque no pudo conseguir crédito en EE.UU., y por que rechazo el que le ofrecían bajo condiciones que afectaban la soberanía nacional; en cuanto a los países europeos, la guerra mundial les impedía otorgar préstamo alguno.

Respecto a la deuda contraída por gobiernos anteriores, Carranza desconoció los empréstitos conseguidos por Huerta, pero reconocía las “obligaciones legitimas anteriores a la Revolución y por consiguiente (su gobierno) considera vivas las deudas que fueron cubiertas por la administración de Huerta.

ASPECTOS CULTURALES

La narrativa que describe la fase armada de la Revolución Mexicana ha sido considerada como la “Novela de la Revolución”; sin embargo a este basto movimiento de la historia de la Literatura Mexicana también se agrega otras sobre el mismo tema fueron escritas en las década posteriores.

La mayoría de las novelas adoptan una actitud hostil y escéptica ante el movimiento revolucionario, pero no dejan de reconocer, a través de la descripción de episodios, la convicción de ideas y el espíritu de sacrificio de muchos personajes que luchaban contra la injusticia y la opresión.

Las primeras novelas de la revolución son narraciones sencillas de los acontecimientos que los autores vivieron y atestiguaron, de tal manera que se componen de cuadros desarticulados en forma de libros de notas o memorias y hasta autobiografías.

La mayor parte de las obras fue escrita por quienes participaron en el movimiento armado y se publicaron entre 1928 y 1940. La novela de Mariano Azuela, Andrés Pérez, maderista (1911) inicia el ciclo, y sobre todo Los de abajo (1916), "descubierta" en una polémica periodística suscitada entre 1924 y 1925, donde se acuñó el término.

Vasconcelos, secretario de Educación Pública durante la presidencia del general Obregón (1921), impulsa un gigantesco proyecto educativo y cultural, y durante su gestión se crea la escuela Mexicana de Pintura y se fomenta el muralismo (Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Sequeiros), poderoso movimiento artístico que se enfrenta en su optimismo a la óptica desesperanzada y pesimista de los novelistas que pintaron el movimiento armado en cuadros rápidos y violentos, casi cinematográficos, con un lenguaje popular lleno de sonoridad y muy cercano al periodismo.

Además de las obras de Azuela destacan, El águila y la serpiente (1928) de Martín Luís Guzmán, ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931) de Rafael Muñoz, Tropa vieja (1931), de Francisco L. Urquizo, Campamento (1931) de Gregorio López y Fuentes, desbandada (1934) de José Rubén Romero, El resplandor (1937) de Mauricio Magdaleno, Cartucho (1931) y Manos de mamá (1937) de Nellie Campobello, entre otras novelas. Las consecuencias de la revolución hecha gobierno se definen en la más importante novela política mexicana, La sombra del caudillo (1929) de Guzmán una de las expresiones artísticas que contribuyo a la formación de la identidad nacional fue la escuela mural o de muralismo, cuya forma de tratar los temas, expresión y técnica trascendió al ámbito internacional.

El muralismo se convirtió en un arte social porque aun quienes no sabían leer podían admirar las pinturas en las paredes de los edificios públicos. El movimiento muralista inicio con el apoyo del ministro de educación, José Vasconcelos.

ASPECTOS SOCIALES

Sin duda alguna, la guerra civil llamada revolución mexicana, trajo algunos importantes beneficios para la población del país. El primero: el fin del régimen de Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder más de tres décadas.

Como otro de los puntos positivos cebe mencionar la creación de instituciones políticas y sociales sólidas que contribuyeron a fortalecer la republica y mejorar las condiciones de vida de la mayoría de los habitantes.

No obstante las consecuencias negativas de la revolución también marcaron el desarrollo de México durante el siglo xx. La principal: el establecimiento de una nueva dictadura, no personal, sino de partido, que gobernó durante siete décadas de manera autoritaria, la cual repercutió en la llegada tardía de la democracia.

A 95 años de aquella lucha armada que cobro la vida de cientos de miles de mexicanos, la realidad del país no ha cambiado en muchos aspectos, por ejemplo: La desigualdad hoy en día es igual a la que había en 1910.

Y otro aspecto esta en que casi todos los gobiernos han tenido como objetivo primordial acabar con la pobreza, pero la realidad es que hoy en día poco más de la mitad de la población vive aun en la miseria.

El Congreso Obrero Regional celebrado en Tampico a fines de 1917, se hizo notoria la división en dos tendencias ideológicas; por un lado la anarquista, que defendía el principio de la “acción directa” ajena a la política, sostenida por los antiguos integrantes de la COM y por la mayoría de los fundadores de la FSODF.

Y por otro lado la corriente sindicalista de aquellos obreros que veían en la conciliación con el gobierno y con los caudillos, un camino efectivo para la satisfacción de sus demandas ahora consagradas en la Constitución.

En 1918 el país volvió a ser un escenario de múltiples huelgas y de enfrentamientos con la autoridad, el mas serio y prolongado de los cuales ocurrió en Puebla en la primavera de ese año, con resultados desfavorables para los trabajadores de la Industria textil, luchaban por aumento de salario.
Cultura Años 20 a 40
Introducción
Música popular y comercial

El siglo XX comenzó con la influencia de la revolución mexicana, que dio impulso al corrido, que es una forma de comunicar los últimos acontecimientos por medio de tonadas fáciles de memorizar, derivado directo del cantar de gesta y del juglar. Su composición es de carácter popular, compuesta en verso octasílabo con rima 2 y 4 ó 1, 4.
Esta misma fórmula sobrevive hasta hoy en día en la forma de los "narcocorridos" que son cantares en el típico sentido de la palabra, pero con referencia a hechos relacionados con el tráfico de drogas en la frontera norte del México, y también con la vida de migrantes indocumentados en el sur de los Estados Unidos de América.
Una vez concluida la revolución, la música popular siguió dos caminos diferentes, por un lado la música campirana y de mariachi alcanzó un gran auge, con autores como José Alfredo Jiménez. Durante este auge, sus intérpretes alcanzaron fama nacional e internacional. Muchas de las composiciones de esa época fueron populares en los países de habla hispana.

Los más importantes intérpretes fueron Lucha Reyes, Lola Beltrán, Pedro Infante, Jorge Negrete y Javier Solís, cuyas carreras musicales fueron impulsadas por su participación el cine. Esta vena musical continúa hasta nuestros días, siendo varios los exponentes que han destacado, algunos de forma nacional, como Vicente Fernández y otros de manera internacional, como Miguel Aceves Mejía.

Hoy en día, nuevos valores dan su aporte al género ranchero destacando, entre ellos, Ana Gabriel, Antonio Aguilar, hijo, Pepe Aguilar (éstos últimos, hijos del exponente de la ranchera Antonio Aguilar), Alejandro Fernández (hijo de Vicente Fernández), Pablo Montero y la reciente incorporación de Luís Miguel. Es destacable la presencia y el aporte, debido a su temática, del cantante y compositor Juan Gabriel quien ha servido de iniciador al género de la cantante española Rocío Dúrcal.

Características de los corridosLos corridos son la historia cantada, son baladas que cuentan el acontecer de un evento importante en un lugar determinado. Un corrido interpreta, celebra y dignifica eventos que le son conocidos a la audiencia; su tema puede ser el amor o un comentario sobre la situación política. La letra puede referirse a alguna figura heroica, por ejemplo un general, un presidente o un bandido, o puede narrar la historia de una persona común que es conocida localmente. Los acontecimientos que se cuentan en un corrido tiene un valor especial para la comunidad.

El corrido se caracteriza por tener la siguiente forma poética tradicional:

a. Versos en cuartetos (con cuatro líneas).b. Un patrón de rima ABCB.c. Algunos tienen un estribillo de cuatro líneas.
La historia del corrido también sigue un formato tradicional:

1Apertura formal: un llamado del corridista al público.
2 Introducción: descripción del escenario: lugar donde transcurre, fecha y nombre del personaje principal del corrido (observe las estrofas 1 y 2 del corrido.)
3.Acción: Los argumentos del protagonista son reportados por el narrador en una conversación 'frente a frente' (estrofas 2, 4 y 6). Un observador cuenta la historia en tercera persona.
4.El mensaje (estrofa 9).
5. La despedida del protagonista (estrofa 10).
6. Despedida: La despedida del corridista (estrofa 11).

Algunas canciones

“Cine De Los 20s a 40s”.

Inicios

Ocho meses después de su aparición en París, Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre fueron enviados por los hermanos Lumière a México a presentarse al presidente Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896 y así el país se convirtió en el primero del continente americano en recibir el nuevo invento. El mismo año que Bernard y Veyre llegaron a México, filmaron “El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec” y otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz. Uno de los filmes de los realizadores franceses titulado “Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec” causó conmoción ya que la gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción.

Este filme podría ser inspirado por el filme de Thomas Alva Edison titulado “Pedro Esquirel y Dionecio Gonzales - Un duelo mexicano” (Pedro Esquirel y Dionecio Gonzales - Mexican Duel) tres años antes. En 1897, se realiza la primera cinta silente de producción mexicana llamada “Riña de hombres en el zócalo”. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas que en 1906 produjo el primer largometraje titulado “Fiestas presidenciales en Mérida” que fue un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatán.

Revolución Mexicana

Durante la revolución se produjeron películas documentales que relataron el conflicto armado. De hecho Pancho Villa financió parcialmente su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se dice que coreografió la Batalla de Celaya especialmente para su filmación. Otros productores, como los hermanos Alva siguieron a Francisco Indalecio Madero, Jesús H. Abitia acompañaban a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Durante el gobierno de éste último se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer.

La primera cinta sonorizada por el laboratorio de los hermanos Rodríguez Ruelas fue “Santa”, obra producida por Federico Gamboa.
Durante la era post-revolucionaria no fue posible que la industria avanzara, pero durante los años 30, una vez que la paz y la estabilidad regresaron al país, diversos directores comenzaron a dirigir películas de valía.
Al transcurrir el tiempo, los directores cinematográficos se centraron primero en temas de tipo rural de donde podemos encontrar como la mejor obra de este género el filme “Allá en el Rancho Grande”, estelarisada por Tito Guízar y Esther Fernández.

La Época De Oro

En la década de los cuarenta dos géneros se alternan para deleitar al público espectador: El cine Cómico y el cine de Melodrama. En la primera categoría los primeros ensayos se dan con el cineasta Arcady Boyler quien pone en escena a interactuar a dos talentos del gusto cómico: Cantinflas y Manuel Medel.
El otro lado de la moneda serían los melodramas urbanos utilizando como escenarios naturales los vecindarios y los barrios pobres de ciudades prácticamente perdidas, enclavadas dentro de la gran metrópoli. Damos cuenta de ello con los filmes: “Los Olvidados” de Luis Buñuel; “Nosotros los Pobres” de Ismael Rodríguez Ruelas y “Esquina Bajan” de Alejandro Galindo.

El género rural sería principalmente destacado y nunca olvidado por el director coahuilense, Emilio 'el Indio' Fernández prueba de ello lo destacamos con sus filmes documentados: "Bugambilia"; "La Perla" y "María Candelaria", entre decenas de películas realizadas.

Durante los años 40 las películas mexicanas tienen un gran auge en todo el mundo de habla hispana, gracias en gran medida a que los Estados Unidos están involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Así surgió la época de oro del cine mexicano, durante la cual artistas como Dolores del Río, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Silvia Pinal, Cantinflas, Emilio 'el Indio' Fernández, y muchos otros se hicieron famosos de la mano de directores como Emilio 'el Indio' Fernández, Luís Buñuelo y entre otros, así como el cinefotógrafo Gabriel Figueroa.

Pintura Años 20 a 30

Los años 20 y 30 son la clave en la modernización de las vanguardias históricas, concluyendo un ciclo de rupturas y así lograr la afirmación de la autonomía del arte.
Cambian las formas de representación pero las asimila aun nuevo realismo, sintetizando los aportes del cubismo, la pintura metafísica y el surrealismo.

Lectura del libro: "Los de abajo"


LOS DE ABAJO
Datos bibliograficos del autor y su obra

Mariano Azuela (1873-1952) narrador mexicano, inauguró la novela de la Revolución Mexicana.
Nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, estudió la carrera de médico cirujano en la ciudad de Guadalajara.

Empezó a escribir durante la dictadura de Porfirio Díaz: María Luisa (1907), su primera novela, la publicó cuando era estudiante.
Visionario, advierte en Andrés Pérez, maderista (1911) los cambios revolucionarios incipientes.

Se integra como médico a las fuerzas de Francisco Villa durante la Revolución Mexicana y escribe Los de abajo (1916), la novela que lo haría famoso, publicada primero como folletín en Texas (EEUU); según el escritor mexicano Antonio Castro Leal.

"...novela de ese primer momento de la Revolución Mexicana en que principia la lucha con una cólera ciega". Los de abajo inaugura un estilo nuevo acorde con la lucha armada, en el que destacan los cuadros rápidos, violentos, realistas.

Con Lamalhora (1923), El desquite (1925) y La luciérnaga (1932) Azuela inicia un periodo de experimentación vanguardista.
Autor fecundo, al final de su vida publicó varias novelas realistas: Regina Landa (1941), Nueva burguesía (1944), La marchanta (1944) y La mujer domada (1946), entre otras.

La historia se diferencia de otras revolucionarias por la sincera crudeza del relato, revelando incluso delitos de guerra que cometieron esos insurgentes.

Tras la caída de Madero, Azuela se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Julián Medina como médico militar. Fue entonces cuando escribió Los de abajo (1915), la novela que le dio popularidad.

CONTEXTO HISTORICO

Revolución Mexicana (1910-1919), periodo de la historia de México comprendido entre la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de revolución social protagonizados por los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata, asesinado en 1919.

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo,
no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas
por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

PERSONAJES


PRIMARIOS
*Demetrio Macías: Es el rector del movimiento guerrillero armado que se desarrolla en la novela. *Luís Cervantes: Contrasta con los demás debido a que interpreta al hombre educado de clase media con su actitud astuta y servil, siendo de los pocos conscientes de lo que en verdad ocurría al tener la capacidad de casi transformar por completo la actitud de Demetrio y su grupo de rebeldes.

SECUNDARIOS
*ALBERTO SOLIS: Hombre que es oficial de las fuerzas de Natera y continua a ordenes de su general. Soldado rebelde que sigue a su jefe.
*VENANCIO: Individuo que participa por supuestamente matar a su novia, y quien al igual que Demetrio ve al movimiento como una forma de escapar y evitar ser perseguido por los federales.
*ANASTASIO MONTAÑES: Es compadre de Demetrio y al mismo tiempo se une a la lucha por haber cometido un asesinato.
*CODORNIZ: Hombre de poco respeto que se integra por ser ladrón y con la misma misión que los personajes anteriores
*LA PINTADA: Representa a otro tipo de mujer, aquella que es conflictiva y violenta con el deseo de sobresaltar ante todos sin importarle las consecuencias de dicha acción.
*EL MECO: Amigo de Demetrio que lo acompaña en su movimiento con el fin de ayudarle.
*EL MANTECA: Hombre en si violento que inútilmente acaba con su propia vida y la de Pancracio por un inútil conflicto entre ambos.
*PANFILO NATERA: Se le unen con el fin de tomar Zacatecas.
*DON MONICO: Busca usar su poder como cacique para dominar a su contrincante, lo cual en lugar de traerle un beneficio sólo produce una lucha sangrienta
*MUJER DE DEMETRIO: Esposa apacible que se separa a Demetrio y con quien se vuelve a encontrar en el desenlace.
*CAMILA: Indefensa joven que se enamora primero de Luís Cervantes y después de Demetrio cuando es rechazada
*GÜERO MARGARITO: Persona brutal, cruel y despiadada que nos hace ver lo bajo que un hombre puede llegar cuando es influido por la guerra. Ante todo que disfruta hacer sufrir a los demás.

RESEÑA DEL LIBRO.

Esta historia se desarrolla en la época de la Revolución Mexicana. Demetrio Macias, oye que afuera de una casa donde se refugiaba junto con su esposa e hijo, vagaba alguien, sospecho que eran los federales quien lo trataba de capturar.

Mando a su esposa e hijo a que se escondieran en otro lugar ya que seria muy peligroso que siguieran con el. El se va huyendo por la sierra escondiéndose para que los federales no dieran con su paradero.

Se fue a encontrar con unos amigos, al llegar les hizo un silbido, entonces entre los matorrales y hierbas se asomaron unas cabezas, como que por el instante lo desconocieron, pero luego dedujeron que el lider habia llegado.

Lo llevaron a sus casas lo atendieron, y empezaron a hablar sobre los planes revolucionarios, deciden hacerles una emboscada a unos cuantos federales, para llevarlo a cabo, se escondieron entre los árboles y al momento en que iban llegando sus enemigos los empezaron a balacear, ellos caían como moscas, no sabían de donde salían tantas balas, deciden huir, pero fue inútil, ya que los hombres de Demetrio eran reconocidos por su buena puntería.


Demetrio salio con una bala en la pierna así que estuvo un rato en cama, mientras tanto sus hombres lo cuidaban, una noche el Mantecas y otro amigo oyen que alguien se encuentra rondando las cercanías, lo descubren y lo capturan. El dice llamarse Luís Cervantes un medico que quería unirse a la causa de los revolucionarios, pero no le creen, ayuda a curar a Demetrio, y lo aceptan, pero no muy bien, poco al paso va ganándose la confianza de Demetrio, que después de curarse decide dirigirse hacia la primer ciudad protegida por federales, pero antes de la partida hacen una gran fiesta para despedirlos y darles buena suerte.


A la mañana siguiente muy temprano se encaminan al pueblo, en el transcurso se encuentran con un viejo que les dice el número exacto de federales en el pueblo. La lucha contra estos les costo mucho pero al fin pudieron vencerlos, así ciudad tras cuidad, pueblo tras pueblo saqueaban a los caciques, iban tomando lo que ellos le llamaban “avances” que no era otra cosa que las cosas de valor como relojes, joyas, etc. que se robaban. En Fresnillo se unieron con los hombres de Pánfilo Natera, para celebrar la unión que mejor que una fiesta. Conocieron en un bar. A “La Pintada”, que decidió unirse, también conocieron a “El Gûero Margarito” que era amigo de uno de los principales hombres de Macias.

En una de sus borracheras se acuerda de Camila que era uno de sus amores que dejo en un pueblo pasado, Cervantes conmovido decide volver a aquel pueblo y llevarle a Camila a su general, y así lo hace, pero ella quería a Cervantes por eso decidió irse con el, pero con el tiempo le fue tomando cariño a Macias, en una ocasión todos ya borrachos Luís Cervantes se le ocurre presentarle a todos a su novia, quedaron sorprendidos con su hermosura, y Macias la quería besar, de tan borracho que se encontraba le dio un golpe tan fuerte a Luís que lo mando a dormir, cuando despertó, enseguida busco a su novia pero no la encontraba así que le pidió ayuda a La Pintada, le dijo que no se preocupara que la habían encerrado para que no le hicieran daño, al momento de buscar la llave para sacarla del cuarto no la encontraron, así que decidió fijarse por la chapa para ver si se encontraba bien, y de repente soltó una carcajada estrepitosa al ver a El Gûero Margarito con la joven doncella.

Hubo una discusión de La Pintada con Camila, y Macias decidió destituir a La Pintada, pero no se quiso retirar, pero mantuvo una relación distante con Demetrio. Siguieron su camino, saquearon otras casas de cacique obteniendo sus “avances” .

Hubo un descontento muy grande por parte de unos de los miembros del ejército de Demetrio Macias ya que existía ya un gran número de ex federales entre ellos. Demetrio les dijo que nadie estaba a fuerza que cuando quisieran se podían ir, pero nadie dijo nada mas al respecto.

Su última parada fue Juchipila, Zacatecas, en donde se reencontró con su esposa y su hijo que no los había visto desde hace dos años, lloraron por un rato, mientras observaban las malas condiciones en que se encontraba aquel pueblo. Descansaron por un rato y después decidieron todos dar un paseo para despejar sus mentes de estar tanto tiempo viajando y luchando.

Demetrio Macias presintió que había algo raro en el entorno, y sin que se dieran cuenta varios de los miembros del escuadrón empezaron a caer como bultos, de todos lados salían tiroteos, uno a uno fueron cayendo, Macias presenciaba pero no le pasaba nada a el, se fue a refugiar de tras de unas rocas y al final dice que mantuvo para siempre sus ojos abiertos tratando de ver donde se encontraban los federales…

ANALISIS DE LOS CAPITULOS.
Capitulo I

Nuestra historia empieza cuando en la casa de Demetrio Macías, el acompañado de su esposa y su hijo; llegan unos federales. Ellos llegan a su casa exigiéndole a su mujer que les diera de comer, mientras que Demetrio escondido busca la oportunidad para correrlos de su casa a balazos.

Y así ya sin federales Demetrio Macías le pide a su esposa que se vaya con su hijo, y que el después los iría a buscar.
Demetrio Macias sale de su casa adentrándose a l bosque, donde están los revolucionarios que se le unen a la batalla contra los federales, y que lo acompañan en todo su trayecto, por buscar una mejora de vida.

Capitulo IV

Dentro de este capitulo, Demetrio Macías es herido de una bala, y ellos llegan a un pequeño pueblo en donde les dan posada y lo ayudan.
Dentro de este pueblo hay una mujer que a Demetrio Macías le atraía, ella se llama Camila, que es la encargada de llevarle agua a Demetrio, y atenderlo.

Pero a Camila no le atraía Demetrio si no Luís Cervantes, al cual lo habían encontrado husmeando dentro del pueblo, y lo habían tomado como ren, pero después se gana la confianza de todos y se hace gran amigo y seguidor de Demetrio.
Camila le coqueteaba y buscaba a Luís Cervantes, pero el fingía que no se daba cuenta, y no le hacia caso.

Así es como se van adentrando cada ves mas a la historia, y cada ves mas conociendo mas revolucionistas y cada ves estando mas cerca de la victoria, que serviría a tener un país mas justo para todos.

BIBLIOGRAFIA.

Libro:“Los de abajo” Novela de la Revolución Mexicana
Autor: Mariano AzuelaUn dato curioso es que Mariano Azuela dentro de la novela toma el papel de Luis Cervantes, se autobiografía el mismo.


OPINION DEL EQUIPO

Pues este libro nos pareció muy entretenido e interesante, ya que nos muestra una visión sobre la época de la Revolución Mexicana, los cuales estos personajes mostraban su descontento robando las casas mas ricas de los pueblos o ciudades, quitándoles todo o valioso, así como su lucha contra los federales.

Además que el autor, Mariano Azuela usa los términos adecuados de cómo hablaban las personas de ese entonces, que para nosotros en este tiempo hay unas que si las conocemos, pero hay otras que totalmente no sabemos que quiso decir pero se le va entendiendo poco al paso con el transcurso de la historia, también como consideraban al Francisco Villa como el mas grande de todos ya que le tenían un gran respeto por que era uno de los emblemas mas representativos de la Revolución Mexicana, al igual sobre sus fiestas que hacían como la gente se divertía, al igual el como trataban de curar a sus enfermos, con hierbas y demás , sin embargo pues necesitaban una persona con estudios para que las personas de gravedad no murieran, por el adecuado tratamiento.

También como se organizaban, el miedo que les tenían las personas de poder como los caciques ya que si los encontraban, los despojaban de todas sus pertenencias, a sus hijas , si eran bonitas también se las llevaban.
En conclusión este libro es recomendable para leer y entretenerse un poco.






jueves, 8 de mayo de 2008

Desarrollo Estabilizador

Desarrollo Estabilizador

Si la historia de México en los últimos 50 o 60 años fuera dividida en períodos, uno de ellos sin duda sería el “Desarrollo Estabilizador”. Un tiempo que ha recibido varios nombres, como “El Milagro Mexicano”, “Proteccionismo”, “Sustitución de Importaciones”.

Y quizá otros más que hacen referencia a los años que van de los 50 al inicio de los 70, terminando con el gobierno de Díaz Ordaz y habiendo empezado con Miguel Alemán al final de los 40.


Esta fue una época sin crisis económicas recurrentes, baja inflación, estabilidad política y crecimiento económico aunque debe señalarse que existía al menos un serio problema, el de la falta de ahorro nacional.

POLITICA ESTABILIZADORA
Al comenzar el periodo Ruiz cortinista, la economía mexicana estaba inmersa en una inflación cuyo proceso, originado en los sexenios anteriores no se había podido erradicar a pesar del rápido crecimiento económico iniciado en 1950.

Por el contrario, fue precisamente ese auge el que desato una inflación acelerada por haberse incrementado las inversiones de forma desmesurada, debido a los efectos que trajo consigo la exagerada dependencia hacia los mercados extranjeros, y a la estrechez del mercado interno provocada por la política de control de salarios.

De esta manera, después de 10 años de crecimiento ininterrumpido, la economía nacional había llegado a una situación de crisis de la que no podría salir sin la ayuda del sector gubernamental. Por eso aunque Ruiz Cortinez reconocía la necesidad de continuar fomentando la producción,
puso en marcha una política estabilizadora, que consistió principalmente en un plan agrícola de emergencia, importación de alimentos básicos, control del comercio y equilibrio presupuestal.

CONSECUENCIAS DE LA POLITICA ESTABILIZADORA
Con la política de fomento a la industria, la moderación del gasto publico. El equilibrio del presupuesto basado esencialmente en una mayor utilización del crédito externo, y la política monetaria que fijo la paridad cambiara en 12.50 pesos por dólar,
el gobierno logro poner fin a la espiral inflacionaria que hasta entonces había estado acompañado al crecimiento económico del país, permitiendo con ello que México entrara en la etapa del “desarrollo estabilizador”, triunfo que habría de causar el asombro en el ámbito internacional y fue considerado como “el milagro mexicano”.

El lado positivo, durante estos años del Milagro Mexicano, las autoridades tuvieron un comportamiento conservador en el manejo de sus finanzas. El gobierno en estos tiempos no recurría al mercado de capitales a pedir préstamos y eso, sin duda, ayudó a tener tasas de interés razonablemente bajas.

CONFIRMACION DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR
la difícil situación económica que encontró López Mateos al iniciar sus gestiones, así como la necesidad de continuar impulsando el desarrollo económico, llevaron al planteamiento de dos objetivos prioritarios
1) Mantener la estabilidad monetaria,
2) Conservar la estabilidad en los precios

Lograr el primer objetivo era primordial para López Mateos, por lo que se procuro limitar las importaciones, ejerciendo un control mas estricto sobre las compras en el exterior, tanto privadas como del Estado.

El segundo objetivo implico una política de control del gasto publico y una reestructuración administrativa que permitió aprovechar mejor los recursos financieros disponibles. A fines de 1959, la situación era mucho mas estable que los 3 años anteriores.

EFECTOS NEGATIVOS

Una causa producida por el efecto estabilizador fue el abandono del campo. Toda la atención de las autoridades estuvo centrada en la industrialización de país con la actividad del campo relegada a un lugar muy secundario, tanto que se ha dicho que de esta época data la creación de los “dos Méxicos”, el del campo y el de la ciudad;tenía un problema de fondo que era el límite del mercado nacional, pues las empresas al no exportar no producían más de lo que los mexicanos podían comprar. En esos tiempos las empresas no exportaban.

Eso provocó que en el país no se tuvieran divisas extranjeras y sin ellas no podían comprarse productos que eran necesarios para que la economía siguiera creciendo.

Éste era un serio problema de la política económica de esos tiempos. Sin exportar y concentrados en el mercado mexicano nada más, era imposible tener dólares u otra moneda extranjera para comprar en otros países productos necesarios para seguir creciendo.

Con maquinaria no renovada y sin competencia, las empresas mexicanas no tenían incentivos para mejorar sus productos ni bajar sus precios. Con la mentalidad del proteccionismo que privilegia a la industria se tuvo un desarrollo nacional desigual: las grandes ciudades gozan de prosperidad creciente, pero no las zonas rurales.

Esto ocasiona un efecto colateral indeseable, la emigración de personas, de las áreas marginadas a las áreas de mayor crecimiento; buscando mejorar su vida, muchas personas se mudan a las ciudades mayores, especialmente al DF.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR EN SU ULTIMA FASE.

Durante el sexenio de Díaz Ordaz, la economía mexicana disfruto de uno de los periodos de mayor crecimiento. El PIB creció a una tasa promedio de 7.1% entre 1963 y 1971. con base al éxito obtenido hasta ese momento por el modelo de sustitución de importaciones,

se considero llegada la oportunidad de profundizarlo, es decir, avanzar de la fabricación de bienes de la industria ligera, a la fabricación de bienes intermedios y de capital. Todo esto bajo el criterio de que el progreso debía basarse en los recursos de los mexicanos, y de que el crédito y la inversión extranjera debía ser complementario de los nacionales.

En 1970, los signos de progreso material que hacían ver a México con optimismo eran muchos; sin embargo, el modelo de desarrollo ya empezaba a mostrar signos de agotamiento. Los factores del debilitamiento del modelo de sustitución de importaciones fueron: la perdida de competitividad en la industria;
El rezago del sector agropecuario; la creciente dependencia financiera del exterior, y la explosión demográfica urbana. En resumen, el descontento de las clases medias en ascenso, presiones económicas y rechazo al autoritarismo de Díaz Ordaz, arrojo un saldo negativo al final del periodo.